Enfermedades Infecciosas en Medicina Veterinaria
Indice general

CARBUNCLO

Actualización en Zoonosis y enfermedades comunes del hombre y los animales.
INTA-CICV- Instituto de Patobiología
M.M:Vena

1.- INTRODUCCIÓN

2.- ETIOLOGÍA

3.- PRESENTACIÓN CLINICA EN ANIMALES

4.- PRESENTACIÓN CLINICA EN SERES HUMANOS

5.- PATOGENIA Y MODOS DE TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN

6.- SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA EN EL PAIS

7.- DIAGNOSTICO

8.- NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

9.- VACUNAS DE USO VETERINARIO

10.-VACUNACIÓN EN ANIMAL

10.a- PRECAUCIONES

10.b- INDICACIONES ESPECIALES

11.- BIBLIOGRAFÍA

12.- ENLACES

CARBUNCLO

1.- INTRODUCCIÓN (Indice)

El Carbunclo Bacteridiano, Carbunco o Ánthrax, es una enfermedad aguda o sobreaguda, altamente contagiosa, que afecta preferentemente a los rumiantes y es transmisible a todos los mamíferos, incluido el ser humano.

El Carbunclo bovino que conocemos a campo, se caracteriza por la Muerte Súbita, con la presencia de su agente etiológico, el bacilo esporulado Bacillus anthracis en la sangre y líquidos corporales en la fase final de la enfermedad .

Los primeros indicios de la presencia de Carbunclo en el planeta se remontan a referencias Bíblicas (Exodo, Capítulos 7 a 9) 1500 años antes de Cristo, cuando Moisés anuncia al Faraón las 5ª y 6ª plagas de Egipto, que diezmaron el ganado que pastaba los valles. Posteriormente, se lo menciona en India, Grecia y el Imperio Romano.

La literatura científica comienza en 1769 con el relato de Dijon(Francia), que describe el "carbón maligno" en animales y seres humanos.

En 1863, Davaine comprobó que la enfermedad del bovino, ovino, equino y el ser humano eran diferentes formas de una misma infección. Posteriormente Pasteur confirmó la etiología bacteriana del carbunclo, coincidentemente con el cultivo y la verificación del ciclo completo de la infección por parte de Koch(1876-77).

En Argentina, ya se menciona el problema en actas del Cabildo (1590-1609). La primera descripción la efectúa Muñiz en 1847. José Hernández en su "Instrucción del estanciero", editado en 1882, menciona al carbunco como "el grano, enfermedad conocida desde tiempos muy antiguos"

Durante la última parte del siglo 19 y comienzos del siglo 20, el Carbunclo fue una de las principales causas de mortalidad en el ganado en todo el mundo.

Fue en Sudáfrica, una de las regiones más desbastadas por esta enfermedad, donde Sterne (1937) desarrolló la vacuna que se emplea actualmente para inmunizar el ganado..

Actualmente, no obstante la sensible reducción de brotes lograda en países con estrictos programas de control, el Carbunclo sigue presente en casi todo el mundo.

2.- ETIOLOGÍA (Indice)

Bacillus anthracis es una bacteria Grampositiva, aerobia. Al microscopio se ve como un bacilo de bordes rectos, que forma cadenas. En presencia de oxígeno y en cultivos de más de 24 horas, forma una espora central oval que no deforma el cuerpo bacteriano.

En los extendidos directos de tejidos o sangre de animales muertos por la infección, puede observarse una cápsula, que es uno de los factores de virulencia.

Para comprender la patogenia y la epidemiología del Carbunclo, es importante recordar, en primer lugar, la capacidad de Bacillus anthracis para sobrevivir fuera del huésped, formando esporas, que son formas de resistencia. En segundo lugar, su capacidad infectiva al ingresar a un huésped: germina in vivo, reconstituye su cápsula y produce toxinas, dando como resultado la muerte del huésped.

La bacilos que emergen en los líquidos que emanan del cadáver o post-apertura del mismo por los depredadores o las personas, rápidamente esporulan al contacto con el oxígeno, perpetuando así la presencia del Carbunclo en las regiones endémicas.

Se ha constatado que las esporas pueden permanecer viables en la naturaleza más allá de 50 años. De allí la denominación de "campos malditos" utilizada en épocas de Pasteur para los campos endémicamente infectados.

3.- PRESENTACIÓN CLINICA EN ANIMALES (Indice)

El principal signo de Carbunclo es la Muerte Súbita en bovinos, ovinos, cabras y rumiantes silvestres. Estas son las especies más susceptibles, en las cuales se presenta en la forma sobreaguda, con un curso de 2 horas o bien, la forma aguda, con menos de 72 horas de evolución. Es característica la presencia de sangre incoagulable emergiendo de hocico, boca, recto y vulva de los animales hallados muertos.

A diferencia de los rumiantes, en los équidos es posible observar signos clínicos de enfermedad, especialmente edemas en cuello y abdomen. En los porcinos, también se da una evolución subaguda, con edemas en la zona del cuello previo a la generalización de la infección y la muerte por septicemia.

En cuanto a los carnívoros, solo se detectan esporádicamente casos producidos en parques zoológicos o reservas naturales, no afectando masivamente a gran número de individuos.

Está contraindicado efectuar necropsia de animales a campo cuando el diagnóstico presuntivo sea carbunclo, para evitar la diseminación de esporas en el terreno. No obstante, es frecuente que se efectúen necropsias por suponer otras causas de muerte aguda. En tales casos, al abrir el abdomen llama la atención en la mayoría de los casos en gran tamaño del bazo (esplenomegalia ), además de la fragilidad de la pulpa ("barro esplénico").

El mesenterio se presenta edematoso y el líquido abdominal suele ser abundante y sanguinolento. Los órganos presentan petequias generalizadas.

En los equinos, ovinos, cerdos y camélidos, la esplenomegalia no es un signo característico del Carbunclo. El los cerdos, la región del cuello se presenta edematosa y los linfonódulos de la región se hallan hemorrágicos. Los casos de Carbunclo en llamas descriptos en la provincia de Buenos Aires, tuvieron presentación subaguda, con muerte por septicemia.

En carnívoros de reservas naturales, tales como los leones en Africa, se han observado severos edemas en la cabeza, cuello, estómago e intestinos, con un curso de varios días hasta la muerte por septicemia.

Cuando el diagnóstico presuntivo de Carbunclo surge después de la apertura de los cadáveres, es fundamental prestar atención a la cuidadosa decontaminación de los elementos utilizados y el decomiso de la carcasa y los fluidos que la rodean de la manera más adecuada de acuerdo con las características del suelo y el número de animales a decomisar.

4.- PRESENTACIÓN CLINICA EN SERES HUMANOS (Indice)

En las personas, la forma clínica y el curso de la enfermedad dependen de la vía de

infección. De acuerdo con la misma, se definen tres presentaciones:

4.a- Carbunclo Cutáneo : Es la forma más frecuente de la enfermedad y se asocia con la manipulación de cadáveres de animales muertos a campo y su cuero o lana.

La lesión se inicia como una pápula, como una picadura de insecto, la cual en 1-2 días toma forma de vesícula. Cuando la vesícula se abre, queda una escara o úlcera indolora, de 1-3 cm de diámetro, con un área necrótica central color negro, como carbón, de allí los términos Carbunclo, anthracis (del griego: carbón).

La liberación de toxina genera edemas e inflamación de los ganglios regionales.

Cuando no se instala tratamiento antibiótico, se produce la muerte en el 20% de los casos, sea por septicemia o fallo respiratorio por el edema de la región torácica.

4.b- Carbunclo Intestinal: Menos frecuente, puede ocurrir por el consumo de carne poco

cocida, de animales infectados. Cursa con inflamación aguda del tracto gastrointestinal. Los signos iniciales (náuseas, vómitos) son seguidos de dolor abdominal, vómito sanguinolento y diarrea severa. La tasa de mortalidad es imprecisa y se estima entre 25% y 60%.

4.c- Carbunclo Respiratorio: Se produce por inhalación de las esporas de B.anthracis.

Antiguamente, enfermedad observable en los cardadores de lana. Últimamente, relacionada con la inhalación de esporas derivada de actos de bioterrorismo.

La población argentina recibió profusa información sobre esta forma de infección,

con motivo de la falsa alarma producida en ámbitos locales luego de los casos ocurridos en USA.

Después de un período de incubación de 1-6 días (según el nº de esporas inhaladas),

Los signos son graduales e inespecíficos(fiebre, fatiga ,tos), seguidos de un corto período (horas a días) de mejoría aparente, seguido de una severa recaída, con severos signos de insuficiencia respiratoria.

La muerte sobreviene dentro de las 24-36 horas de iniciada la insuficiencia respiratoria y la tasa de mortalidad es del 100%. El único signo patognomónico se detecta en la radiografía de tórax: engrosamiento del mediastino con exudado pleural, pero sin infiltración.

5.- PATOGENIA Y MODOS DE TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN (Indice)

El poder patógeno de Bacillus anthracis es debido a dos tipos de factores de virulencia: Cápsula y Exotoxinas.

5.a- La cápsula, detectable en los tejidos de animales infectados, cumple un rol importante en el inicio de la infección. La propiedad más conocida de la cápsula es la defensa contra la fagocitosis. La capacidad de generar cápsula está codificada por el plásmido pX02.

5.b- Las exotoxinas producidas por Bacillus anthracis también son codificadas por genes contenidos en un plásmido (pX01). El efecto de las dos toxinas: Toxina Letal (proteasa)y Toxina edematógena(adenilato ciclasa), se produce merced a la proteína PA, la cual se une a las células de los mamíferos facilitando su ingreso.

Como vimos anteriormente, las ESPORAS son formas de resistencia que juegan un rol fundamental en la transmisión del Carbunclo.. En los rumiantes a campo, el ciclo clásico comienza por la ingestión de esporas a partir del terreno contaminado. Las esporas germinan en el tracto digestivo, se multiplican en los nódulos linfáticos y el bazo; los rumiantes mueren rápidamente por septicemia y toxemia. La esporulación que se produce al contacto del Bacillus anthracis con el oxígeno (apertura de cadáveres, sangre incoagulada que fluye hacia el exterior) cierra el ciclo del contagio hacia otros animales o a las personas.

En el caso de los cerdos,como en algunos carnívoros salvajes, la infección se origina en el consumo de carne de animales muertos de Carbunclo.

Un caso muy clásico se produjo, lamentablemente, hace pocos años en la pcia. de La Pampa. A raíz de los incendios masivos ocurridos en el verano del 2000, la hacienda bovina debió ser trasladada y acopiada en potreros de emergencia, alterándose también el cumplimiento de la vacunación correspondiente. En tales circunstancias, comenzó la mortandad de bovinos por Carbunclo en hacienda no vacunada. Cuando se llegó al diagnóstico, comenzaron a morir cerdos de un criadero de la zona. Se aisló Bacillus anthracis de los ganglios linfáticos cervicales de varios cerdos muertos.

Los cerdos habían sido alimentados con vísceras de los primeros novillos muertos...

La transmisión entre animales vivos en condiciones naturales no está descripta, así como tampoco la transmisión entre personas.

Las personas se pueden infectar por distintas vías, como se describió anteriormente. La forma cutánea de la infección humana, que es la más frecuente, se da en personas que han tenido contacto con cadáveres de animales muertos por Carbunclo. La maniobra más peligrosa es el cuerear los animales, actividad que se realiza a mano desnuda, con altas posibilidades de infectarse a través de una simple raspadura o herida en la piel.

En estos casos, el "Grano malo" aparece frecuentemente en el antebrazo. En la provincia de Buenos Aires también se han producido casos en las piernas, debidos al uso de cuero de oveja (infectado con esporas) como montura.

6.- SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA EN EL PAIS (Indice)

A pesar de que la ganadería argentina cuenta desde principio del siglo pasado con el arma más efectiva y barata para controlar la enfermedad: la vacunación, el Carbunclo sigue siendo endémico. Todos los veranos se producen brotes de Carbunclo Bovino en la Pampa Húmeda y en la mayoría de los casos, se trata de hacienda no vacunada.

Se acepta que es una enfermedad estacional, relacionada con la época más cálida del año. Las relaciones entre temperatura, regimen de lluvia, estado de las pasturas, etc difieren como predisponentes en distintas regiones del planeta.

Las condiciones ambientales influyen directa o indirectamente en la capacidad germinativa de las esporas y el modo como los animales toman contacto con ellas.

En bovinos, el Carbunclo afecta a los animales adultos, mayores de 1 año.

El Laboratorio Azul ( R.Noceda, Congreso Argentino de Zoonosis, Buenos Aires,2001) informa para el período 1990-2000 el diagnóstico bacteriológico de 144 casos de Carbunclo bovino en una zona que abarca 30 partidos de la provincia de Buenos Aires.

De acuerdo con los datos del Departamento de Zoonosis Rurales del Ministerio de Salud Pública de la pcia. Bs.As, en el período 1977-2000 , se diagnosticaron 83 casos de Carbunclo en Humanos, de los cuales 2 murieron por la enfermedad.

Se diagnostican casos esporádicos en cerdos. En 1996 (Blanco Viera et al.)se nformó un brote de Carbunclo en llamas, en la pcia. de Buenos Aires.

7.- DIAGNOSTICO (Indice)

Frente a casos de Muerte Súbita en Herbívoros, debe contemplarse siempre el diagnóstico presuntivo de Carbunclo.

En tales casos, las muestras indicadas son:

* Extendido de la sangre incoagulable que surge de los orificios naturales, para

observación microscópica. La sangre de los rumiantes muertos de Carbunclo

contiene hasta 108 Bacillus anthracis / ml.

* Hisopado de los exudados y un hueso (metatarso) para cultivo bacteriológico.

En el caso de los cerdos y carnívoros salvajes, en los cuales la bacteriemia es

menor, las muestras más indicadas para cultivo y frotis son los ganglios linfáticos

mandibulares y suprafaríngeos.

Las muestras de personas, se adecuan a cada presentación clínica. Para el caso de la

forma cutánea, la más frecuente en nuestro medio, las muestras se obtienen por

hisopado del líquido de la vesícula o del borde de la escara.

Describiremos en detalle el procedimiento de diagnóstico de rutina en el

Laboratotrio de Diagnóstico Veterinario para las muestras presuntivas de Carbunclo:

a) Observación Microscópica de frotis: Se efectúa la fijación y la tinción de Gram y

de Azul de Metileno. También puede colorearse con Giemsa para la observación de cápsula. La morfología de Bacillus anthracis es de bacilos Grampositivos de bordes rectos, capsulados , formando cadenas cortas. Con la tinción de Azul de Metileno, dan el aspecto de "cañas de bambú",

La observación de abundantes cadenas de estos bacilos tejidos o sangre frescos de animales muertos indica un diagnóstico presuntivo de Carbunclo. La confirmación del diagnóstico sólo se logra por el cultivo y aislamiento del agente etiológico.

b) Cultivo bacteriológico: El aislamiento de Bacillus anthracis a partir de sangre,

médula ósea u órganos de animales muertos por Carbunclo, habitualmente no presenta dificultades para el laboratorio de Bacteriología. En los hisopos de algodón secos, esta bacteria sobrevive gracias a su poder de esporular.

El cultivo se efectúa en agar-sangre de ovino o de otra especie (no de animales vacunados contra el Carbunclo), incubándose en aerobiosis a 37ºC.

En muestras obtenidas de animales con pocas horas de muertos, en 24 horas de cultivo pueden identificarse las típicas colonias de Bacillus anthracis, rugosas, no-hemolíticas. Estas colonias son transferidas a medio líquido, para verificar otras características diferenciales de esta bacteria.

En caldo nutritivo, post-24 horas de cultivo, Bacillus anthracis produce un desarrollo característico, descripto como "copo de algodón", en el fondo del tubo, sin enturbiamiento del caldo.

c) Inoculación de animales de laboratorio: Una práctica útil para ganar tiempo es la

inoculación de ratones con suspensión o triturado del material de diagnóstico, simultáneamente con el cultivo en agar-sangre.

Este procedimiento es de utilidad para el caso en que la muestra esté contaminada con flora secundaria. Los ratones inoculados por vía intraperitoneal, mueren a partir de las 24 h p.i., pudiendo observarse Bacillus anthracis capsulados en el frotis de órganos y reaislando en pureza el microorganismo.

La inoculación en ratones también puede efectuarse luego del aislamiento, con la

cepa enpureza, para confirmar patogenicidad y completar el diagnóstico diferencial.

Es importante efectuar el diagnóstico bacteriológico diferencial entre Bacillus anthracis (inmóvil, no-hemolítico, patógeno para el ratón) y los denominados antracoides, bacilos esporulados hemolíticos, casi todos móviles, no patógenos.

Los bacilos antracoides son contaminantes ambientales de hallazgo frecuente en muestras de necropsias efectuadas a campo, sobre todo con tiempo seco y ventoso.

Estos contaminantes antracoides pueden confundir el diagnóstico microscópico directo, ya que en los frotis de muestras contaminadas pueden verse con morfología muy similar a B.anthracis.

d) Antibiograma: Es un dato que el laboratorio de diagnóstico puede ofrecer al

veterinario, especialmente cuando se hayan efectuado necropsias, para adelantar la información ante la emergencia de contagio humano. Se han hallado cepas resistentes a la penicilina.

8.- NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL (Indice)

8.a- Nunca cuerear los animales muertos por Carbunclo.

8.b- Impedir que sean consumidos por predadores.

8.c- Destruir los cadáveres, preferentemente en el mismo lugar donde murieron.

De acuerdo con las características del terreno y la disponibilidad de elementos

tales como leña y combustible, se seleccionará el método más adecuado.

Las formas vegetativas (no esporuladas) de B.anthracis presentes dentro del

cadáver intacto, son destruídas en pocos días luego del proceso de

putrefacción. En zonas no inundables, un método efectivo de destrucción de

las carcasas es cavar un pozo suficientemente profundo para que entre el

cadáver más la tierra que lo rodea; cubrir luego con una gruesa capa de cal

viva y apisonar encima la tierra. Quemar el pasto alrededor.

También puede efectuarse la incineración, la cual presenta inconvenientes

operativos en el caso de bovinos u otros animales de gran tamaño.

Deberá desinfectarse todo el instrumental utilizado(formaldehído, ebullición,

hipoclorito de sodio al 10%).

8.d- Vacunar a todas las especies susceptibles. Si tan dolo se cumpliera con la

obligatoriedad de vacunación en los bovinos, al menos en la Pampa Húmeda

con toda seguridad descendería llamativamente el número de casos .

Los brotes de Carbunclo se dan , en la gran mayoría de los casos, en

hacienda no vacunada.

Esto no solo pasa en Argentina. Es un fenómeno mundial, luego de

determinado número de años de vacunación, los brotes de carbunclo cesan, los

productores se olvidan o creen que la enfermedad no existe más en la región.

A continuación, se abandona paulatinamente la presión vacunal y el rebrote

dos o tres años después suele ser explosivo.

En la provincia de Buenos Aires la Ley Nº 6703/61 de Policía Sanitaria Animal declara Obligatoria la profilaxis del Carbunclo mediante l

vacunación de las especies susceptibles y otras medidas complementarias.

9.- VACUNAS DE USO VETERINARIO (Indice)

El primer esquema de vacunación contra el Carbunclo, desarrollado por Luis Pasteur en 1881, consistía en dos inoculaciones. La primera dosis, con cultivos de B.anthracis atenuados por incubación a 43ºC durante 15-20 días(vacuna Pasteur I, patógena para ratones y cobayos). La segunda dosis, 2 semanas después, consistía en cultivos incubados a 43ºC durante solo 10-12 días, por lo tanto, menos atenuados(vacuna Pasteur II).

Esta vacunación doble se adoptó ampliamente para inmunizar a bovinos y ovinos en Europa y Sudamérica durante 50 años.

La vacunación doble de Pasteur fue luego optimizada suspendiendo las esporas en glicerina, con lo cual se consiguió aumentar la estabilidad y la efectividad de la vacuna, pudiendo utilizarse la dosis única.

La siguiente novedad fue la vacuna "Carbozoo", desarrollada en Milán y producida luego en USA, la cual estaba suspendida en 10% de Saponina. La vacuna era efectiva, pero la alta concentración de Saponina provocaba reacciones locales tan severas que finalmente dejó de usarse. Posteriormente Sterne demostró que no era necesaria esa concentración de saponina para lograr respuesta inmunitaria, siendo suficiente y no-reactiva la proporción de 0.5%.

Cuando Sterne obtuvo y presentó su propia cepa, viva, irreversiblemente atenuada, acapsulada, quedaron atrás las vacunas "tipo Pasteur", con elevada virulencia residual.

9.a- Características de la Cepa Sterne

La cepa Sterne de Bacillus anthracis es una mutante desprovista del plásmido pXO2, lo cual resulta en incapacidad de producir cápsula. La cepa conserva, sin embargo, la capacidad inmunogénica principal, dada por la toxina .

Es decir, la cepa Sterne es genotípicamente pXO1 + , pXO2

Esta propiedad la convierte no-patógena para cobayos, a diferencia de las vacunas "tipo Pasteur". Esta condición permite el empleo de cobayos en las pruebas de potencia y de inocuidad de las vacunas comerciales.

10.- VACUNACIÓN EN ANIMAL (Indice)

La Resolución de SENASA Nº705 de 1981 fija las normas a seguir para la elaboración, control y aplicación de la vacuna anticarbunclosa en Argentina.

Basado en las normas internacionales, el SENASA establece que las vacunas anticarbunclosas deben elaborarse con cepas tipo Sterne (Cepa 34 F2 ó su denominación similar CN3742), prohibiendo a partir de ese momento la elaboración, comercialización y uso de vacunas en base a cepas tipo Pasteur.

Los controles que se efectúan sobre cada serie de vacuna comprenden:

· Cuenta viable:El mínimo es 18 millones de esporas viables/dosis bovina y

9 millones/dosis caprinos-ovinos.

· Disociación: Las colonias deben ser rugosas, tolerándose sólo un 5% de

colonias lisas (disociadas) cuando se incuba en agar-suero en atmósfera

de CO2

· Inocuidad, por inoculación en cobayos.

La prueba de potencia en cobayos se efectúa excepcionalmente, dado que se requieren condiciones de bioseguridad que permitan desafiar los cobayos con una cepa patógena de Bacillus anthracis.

10.a- PRECAUCIONES

Tratándose de una vacuna viva, debe ser aplicada bajo supervisión veterinaria.

El personal que deba trabajar con esta vacuna debe ser instruído en cuanto a las precauciones a tener en cuenta:

· Aplicar la vacuna exclusivamente por VIA SUBCUTÁNEA (entre el cuero y el músculo), preferentemente detrás de la paleta.

Utilizar aguja corta (10/18) para evitar pinchar el músculo, el cual puede reaccionar desmesuradamente a la acción de la Saponina, adyuvante de inmunidad.

· Cambiar agujas frecuentemente durante la vacunación de la hacienda. No

sumergir las agujas en desinfectante durante el proceso de vacunación, ya

que puede inactivar la vacuna.

· Finalizada la vacunación, esterilizar por ebullición las agujas empleadas

y destruir por incineración los frascos vacíos.

· Ante el accidente de auto-inoculación de personas con la vacuna a cepa

Sterne, debe comprimirse la zona del pinchazo para expulsar el líquido

que hubiera ingresado y lavar con hipoclorito (lavandina) al 5 %.

Si se produjera hinchazón de la zona, consultar al Médico quien indicará la administración de antibióticos.

10.b- INDICACIONES ESPECIALES

· En el caso en que los animales vacunados contra Carbunclo hubieran sido

tratados dentro de los 10 días con antibióticos, tales animales deben

considerarse como no vacunados, debiendo revacunarse de acuerdo con

el criterio profesional.

· No se deben vacunar hembras preñadas, salvo emergencia sanitaria que

justifique el riesgo.

11.- BIBLIOGRAFÍA (Indice)

1) Blanco Viera, F.J. et al. "Descripción de un caso de Carbunclo en Camélidos

Sudamericanos(Lama glama)en la República Argentina".Memorias AAVLD,1996

2) Carter G.R.- "Diagnostic Procedures in Veterinary Microbiology",2ªEd.1980.

3) Cataldi A. et al.-" Characterization of Bacillus anthracis strains used for vaccination". Journal of Applied Microbiology, 2000, 88:648-654.

4) Hugh-Jones et al.- "Ántrax and wildlife". Rev.sci.tech.Off.int.Epiz., 2002,21(2): 359-378.

5) Noseda R.P. "Carbunclo bovino y su relación con la enfermedad humana". Memorias IIIºCongreso Argentino de Zoonosis. Buenos Aires, 2001.

6) OIE Manual of Standards Diagnostic Tests and Vaccines, 4ª Ed, 2.000, Chapter 2.2.1: Anthrax.

7) Turnbull P.C.B. "Anthrax vaccines: past ,present and future". Vaccine,1991,9: 533-539

8) Vena M.M.y Borsella G. "Y seguimos con Carbunclo". Revista PCA,Grupo G&Z,Año 1, nº3, abril/1999. Pág 30-32.

9) WHO (World Health Organization): "Guidelines for the surveillance and control of Anthrax in humans and animals". 1993.

12.- ENLACES (Indice)

· Oficina Intenacional de Epizootias (OIE):

www.oie.int

· Versión Web Manual OIE 2.000: www.oie.int/eng/normes/mmanual/A_00038.htm

· Center for Disease Control and Prevention, USA

www.cdc.gov

www.bt.cdc.gov/Agent/Anthrax/Anthrax.asp

María Marta Vena

BIOGÉNESIS S.A.

mvena@biogenesis.com.ar

www.biogenesis.com.ar