Curso de Técnicas de Diagnóstico en Virología Animal |
6.- Inmunodifusion
Instituto
de Virología - C.I.C.V. - INTA
INMUNODIFUSION
EN GEL DE AGAR
INTRODUCCION
Cuando un
anticuerpo es puesto en contacto con el antígeno correspondiente, se forman
complejos antígeno-anticuerpo que se insolubilizan en su mayor parte, dando
lugar a una reacción de precipitación.
Empleando
soportes adecuados es posible que los antígenos y anticuerpos migren con
diferentes velocidades, de modo que al encontrarse interreaccionen y
precipiten. Los geles utilizados como
soporte tienen como base pectina, alginatos, poliacrilamida e incluso pueden
utilizarse tiras de acetato de celulosa gelatinizado. Los precipitados que se
originan se visualizan como bandas, que permanecerán estables mientras un mayor
flujo de moléculas de alguno de los reactivos empleados no provoque su
redisolución.
Se utiliza
normalmente el método de Oucherlony o de doble difusión. Consiste en enfrentar
en pequeñas perforaciones efectuadas en el agar, las soluciones de antígeno y
anticuerpo. Al difundir y ponerse en
contacto, producirán una banda de precipitación sólo si se encuentran en
concentraciones óptimas. Si ésta
concentración es la que corresponde a la zona de equivalencia de la banda de
precipitación estará situada aproximadamente en la distancia media que separa
los reservorios. Cuando hay exceso de
antígeno o anticuerpo, la banda estará más próxima al pocillo del anticuerpo o
del antígeno, respectivamente. (Fig. 1)
Este sistema
permite identificar las bandas de precipitación mediante el empleo simultáneo
de antígenos y anticuerpos conocidos.
Se pueden observar tres
tipos de reacciones (Fig. 2):
a. Reacción de identidad: los dos sistemas difunden en una única banda
de precipitación.
b. Reacción de no identidad: cada sistema reacciona independientemente,
originando bandas de precipitación que se cruzan.
c. Reacción de identidad parcial: Se produce cuando uno de los antígenos tiene
menos de un componente y es capaz de dar una reacción cruzada con un anticuerpo
elaborado contra un antígeno más simple.
En este caso las bandas de ambos sistemas se unen y funden parcialmente
en una banda, apareciendo una prolongación o espolón. Esto indica que en este antígeno hay componentes antigénicos no
compartidos.
Este método, que debido a su sencillez, se puede realizar en
cualquier laboratorio, ha sido utilizado prácticamente en todas las virosis,.
como método de diagnóstico serológico.
Debido a su limitante, la baja sensibilidad, ha sido desplazado por
otras técnicas.
En virología
veterinaria se lo utiliza en la actualidad para identificar reactores para las
siguientes infecciones: Fiebre aftosa,
Leucosis Bovina Enzoótica, Lengua Azul, Anemia Infecciosa Equina, Enfermedad de
Gumboro, Bronquitis Infecciosa.
TECNICA
DE INMUNODIFUSION EN AGAR PARA LEUCOSIS BOVINA ENZOOTICA
Materiales
a. Agar: Buffer Tris 0,05 M PH 8, CINa 8,5%,
Agar Noble 0,85%.
b. Antígeno y antisuero control.
c. Sueros problema.
d. Otros: Portaobjetos
Pipetas
Cámara
húmeda.
Método
a. Preparación del agar:
Disolver a Baño María hasta
que se vea transparente. Colocar 3,5ml. sobre un portaobjeto limpio y
desengrasado. Dejar enfriar en un ambiente libre de polvo o tapado hasta que
solidifique bien. Una vez solidificado conservar tapado y a 4ºC hasta su uso. Perforar
usando el sacabocado convencional que indique el kit,de 7 bocas (una central y
6 periféricas). Extraer el agar de los pocillos con bomba de vacio.
b. Siembra
Colocar el suero positivo de referencia en 3 de los pocillos
periféricos en forma alternada. Colocar luego los sueros problema en los
orificios restantes. Llenar los pocillos hasta la superficie, sin dejar menisco
(aproximadamente 25 ul.).
Colocar el antígeno en el pocillo central de la misma manera.
Incubar a temperatura ambiente (20 - 25º), en cámara húmeda
durante 48 horas.
c. Interpretación de resultados
Usar una fuente de
iluminación que provea y que incida en forma oblicua al plano inferior de la
placa.
Negativo (reaccion de no identidad): La línea control continúa
hasta el pocillo del suero problema.
Positivo (reacción de identidad): La línea control se une en
forma ontinúa con la línea producida por el suero problema.
Inespecífico: La línea del suero problema se cruza con la línea
control.
Positivo o débil: La línea control se curva ligeramente pero no
alcanza a formar una línea completa entre el suero problema y el antígeno.
BIBLIOGRAFIA
Morilla,
A., Bautista, C., 1986. Manual de Inmunología pag. 51 - 62.
Alonso et al. 1992. Manual
dediagnóstico de la boratorio de las enfermedades vesiculares.
O.I.E. 1991. Manual of
recommended diagnostic techniques and requirements for biological products.