Curso de Técnicas de Diagnóstico en Virología Animal |
8.- Titulación
Viral por el Método
del
Punto Final 50%.
Instituto
de Virología - C.I.C.V. - INTA
TITULACION de VIRUS
1.-
Introducción
"Titular"
una preparación de ácido, base, anticuerpo, antígeno, significa determinar la
cantidad del elemento en cuestión que esa preparación contiene. Lo mismo se
aplica en el caso de las preparaciones virales.
Para
preparar los sustratos celulares infectados para inmunofluorescencia, ELISA,
inmunoperoxidasa o hibridización es necesario conocer la cantidad de virus
conque se trabaja, es decir el "título" de la suspensión viral. Esto
es así porque para que una infección viral sea eficiente se debe trabajar con
determinada "multiplicidad de infección" (m.i.), que se define
como la cantidad de virus inoculado por célula del cultivo celular. La obtención
de resultados reproducibles depende del control de todos los elementos que
intervienen en el ensayo, y la m.i. es uno de ellos, que debe definirse para
cada procedimiento.
Además,
en ciertos casos de aislamiento viral puede resultar importante conocer cuál es
la cantidad de virus aislada.
2.-
Conteo de partículas virales
Para
determinar la cantidad de virus en un material puede recurrirse al conteo
directo de partículas virales aplicando técnicas de microscopía electrónica.
Este método es técnicamente complejo y tiene la grave desventaja de no
considerar la actividad biológica de las partículas virales.
Qué
significa ésto? Un virus es una partícula macromolecular que se detecta debido
a su actividad biológica, que se manifiesta cuando la partícula infecta un huésped
susceptible. La visualización de esa actividad puede consistir en la observación
de efecto citopático (ECP), o formación de sincicios o tumores en un cultivo
celular, formación de pústulas en la membrana corioalantoidea o muerte de un
embrión de pollo, muerte o enfermedad de un animal de experimentación. Desde
el punto de vista biológico lo que interesa es la expresión de la actividad
biológica (o infectiva) de la partícula viral, ya que existen partículas
virales que por defectos en su material genético u otro tipo de alteraciones en
su estructura no son infectivas, es decir no tienen actividad biológica. Estas
partículas están presentes en todas las preparaciones virales, en cantidades
variables (1).
Para
fines diagnósticos propiamente dichos, o para la preparación de reactivos para
diagnóstico, lo que interesa cuantificar es la capacidad infectiva del virus,
para lo cual no es adecuado el conteo de partículas por microscopía electrónica.
Debe observarse el efecto que el
virus produce en el huésped inoculado. Si se observa un solo “ejemplar” de
huésped, el efecto o respuesta es de "todo o nada", es una respuesta
negativa o positiva. Por ej.: hay efecto citopático o no lo hay; el animal de
experimentación muere o sobrevive, aparecen pústulas en el embrión de pollo o
no. Para poder hacer una cuantificación deben utilizarse varias réplicas
del huésped elegido (cultivos celulares, animales, huevos embrionados). Cada réplica
se denomina "unidad de prueba". Cuanto mayor es el número de
unidades de prueba, más precisa resulta la determinación.
3.- Método de Titulación por el Punto
Final
3.1.-
Curva Dosis-Respuesta
Si
se grafica "Efecto viral" versus "cantidad de virus" se
obtiene una curva sigmoidea, "Dosis- Respuesta" clásica (Fig. 1). Por
esta razón la forma habitual y más sencilla de expresar títulos virales es
según el número de dosis presentes en la muestra. La
"respuesta" se mide como "porcentaje de efecto",
siendo el efecto cualquiera de los mencionados anteriormente, según el virus y
el huésped. La "Dosis" se expresa como dilución de la muestra
viral. En general se usan diluciones al décimo, y se trabaja con el log10
de las diluciones.
Puede
expresarse el título como Dosis Infecciosa Máxima o Dosis Infecciosa
Mínima. En los casos en que la infectividad se evidencia por la muerte de
animales de laboratorio la denominación es Dosis Letal Máxima o Mínima
respectivamente.
Fig.
1. Curva “Dosis- Respuesta”
Observando
en la Fig. 1 la forma de la curva "Dosis-Respuesta"-- en
nuestros términos "Porcentaje de Efecto-Dilución de muestra"
-- vemos que en las zonas de efecto máximo y mínimo no puede asignarse unívocamente
un "Porcentaje de Efecto" a una determinada "Dosis o Dilución".
Para una determinación precisa debe trabajarse en una zona de diluciones tal
que a una pequeña variación en la dilución le corresponda una variación
claramente detectable en la respuesta. Por esta razón se elije la zona
correspondiente al 50% de efecto, y el título de la muestra se expresa como número
de "Dosis Infecciosas 50%" (DI50), que
representa la dosis (dilución de muestra) que produce efecto (muerte o
enfermedad del animal o embrión, efecto citopático en cultivos celulares) en
el 50% de las unidades de prueba. Según el tipo de efecto buscado la DI50
puede expresarse como Dosis Letal 50%, Dosis Infectante de Cultivo de Tejidos
50%, Dosis Infectante de Embriones 50% (DL50, DICT50, DIE50,
respectivamente).
3.2.-
Método de Reed y Muench
Normalmente
el 50% del efecto buscado no corresponde exactamente a una de las diluciones de
trabajo, por lo que es necesario hacer una interpolación matemática para
definirla. El método más empleado
para este fin es el de Reed y Muench . Se basa en la suposición de que el número
de unidades de prueba afectadas varía proporcionalmente al log10 de
la dilución, es decir que a diluciones menores (mayor concentración de virus)
el porcentaje de efecto será mayor que a diluciones mayores (menor concentración
de virus). Además, se supone que en la zona cercana al 50% de Efecto éste varía
linealmente con la dosis. Es muy importante no omitir ninguna dilución
intermedia.
Ejemplo: Supongamos que se inoculan 6
ratones por dilución y que el efecto buscado es la muerte de los ratones. Se
confecciona la siguiente tabla con los resultados (adaptada de (1)):
Dilución |
Log
10 dil |
Mtos/
Total |
Muertos |
Sobrev. |
Total
Muertos |
Total
Sobrev. |
Relación* |
%Mortalidad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1:
10 |
-1 |
6/6 |
6 |
0 |
17 |
0 |
17/17 |
100 |
1:100 |
-2 |
6/6 |
6 |
0 |
11 |
0 |
11/11 |
100 |
1:1000 |
-3 |
4/6 |
4 |
2 |
5 |
2 |
5/7 |
71 |
1:10000 |
-4 |
1/6 |
1 |
5 |
1 |
7 |
1/8 |
13 |
1:100000 |
-5 |
0/6 |
0 |
6 |
0 |
13 |
0/13 |
0 |
*: Muertos/Total
Para
obtener las cifras de las columnas "Total Muertos" y "Total
Sobrevivientes" se suman las cifras de "Muertos" y
"Sobrevivientes" en el sentido de las flechas. Esto se hace así por
la suposición antes mencionada de que las concentraciones mayores de virus, por
ej. la dilución 1:10, hubieran ejercido su efecto sobre todos los ratones
inoculados con las diluciones menores; del mismo modo, las concentraciones
menores de virus (dilución 1:100000), nco hubieran hecho efecto sobre los
ratones inoculados con las concentraciones mayores.
En
el ejemplo no hay ninguna dilución (o log10 dilución) tal que el
efecto sea exactamente el 50%, pero vemos que esa dilución estará entre -3
(71% de efecto) y -4 (13% de efecto). Es importante recordar que "50% de
efecto", o "Efecto del 50%" ( o cualquier otro porcentaje)
significa que el efecto se ejerce sobre el 50% (o el porcentaje que sea) de las
unidades de prueba, y que la DI50 es aquella que infecta el 50% de
las mismas.
Como
se dijo, para establecer ese valor se recurre a una interpolación matemática.
En
la Fig. 2 se representa el % de Efecto total(acumulativo) para cada log10
de dilución.
Fig.
2: Porcentaje de Efecto vs. -Log10 dil
Nos
interesa averiguar el valor "x", que corresponde al log10
de la dilución correspondiente a la DI50. Esto se hace mediante una
fórmula que puede deducirse trabajando con los triángulos semejantes de la
Fig. 3.
Fig.
3
Los
triángulos ABC y AED son semejantes, por lo que sus lados homólogos son
proporcionales.
Es decir:
AB BC
AE
ED
AB= 71-13
BC=-3-(-4)
AE=
71-50
ED= -3-x
Reemplazando:
71-13 -3-(-4)
71-50 -3-x
El valor de "x" se obtiene por trasposición
de términos:
x = -3- 71-50 [-3-(-4)]
71-13
El factor [-3-(-4)]= 1 es constante para todos
los casos en que se usan diluciones al décimo. Corresponde al log10
del factor de dilución.
Generalizando, es
x= log10 (dilución que da > 50%) + %>50 - 50%
%>50 - %<50
Resolviendo
resulta
log10 DI50= x=-3,36
Esto
significa que en una dilución 1: 103,36 del material original hay 1 DI50.
Por
lo tanto, en el material original, sin diluir, hay 103,36 DI50,
que se expresan por unidad de peso o de volumen de la muestra. El título viral
de la misma será
103,36 DI50/ml
o
103,36 DI50/g.
4. Método de Plaqueo
Este
método se desarrolló con posterioridad al anterior, y es mucho más preciso.
Consiste en infectar un cultivo celular y agregar el medio nutritivo del mismo
en fase semisólida (agar, agarosa, carboximetilcelulosa, metilcelulosa). De
esta manera, cuando un virus infecta una célula, su progenie sólo puede migrar
a las células inmediatamente vecinas, y
no a las alejadas, ya que el medio semisólido limita su movilidad. Coloreando
las células se observarán zonas no teñidas (placas de lisis),
correspondientes a las células destruídas por la partícula infecciosa
inoculada y las nuevas partículas que ella produjo (Fig.4). si la coloración
se realiza con un colorante vital (rojo neutro), que no mata las células teñidas
ni al virus, es posible tomar material de una placa, que contendrá la progenie
viral correspondiente a un único virus infectante, constituyendo, por lo tanto,
un “clon”.
En este caso, la curva "Dosis-Respuesta" es lineal (Fig.5), indicando que a cada placa de lisis corresponde una única partícula infectante. Por esta razón el método es mucho más preciso que el descripto anteriormente, ya que el margen de error es menor. Se calcula que para igualar la precisión que se logra contando 100 placas de lisis, en el método del punto final debería trabajarse inoculando 100 unidades de prueba por dilución.
Fig.
5: Curva “Dosis-respuesta” del método de plaqueo.
El
título de la preparación viral se calcula contando el número de placas que
produce una determinada dilución de la muestra, y haciendo las correcciones
necesarias para llegar a la cantidad de virus en la muestra original. Cada partícula
infecciosa da origen a una placa de lisis, y se denomina en este caso
"Unidad Formadora de Placa" (UFP). El título se expresa como
"UFP/ml" o "UFP/g", según corresponda.
Por
ejemplo: Supongamos que la inoculación de 0,2 ml de una dilución 1:1000 de una
suspensión viral produce 84 placas de lisis en un cultivo celular. Esto es
equivalente a decir que en ese volumen de esa dilución hay 84 UFP. Debemos
expresar el título en "UFP/ml".
0,2
ml = 84 UFP
1 ml = (84 UFP x 1 ml): 0,2 ml= 420 UFP
Son
420 UFP/ml en la muestra diluída 1:1000, por lo tanto la muestra original tiene
420
x 1000 UFP/ml.
En
notación científica:
4,2
x 105 UFP/ml.
5.-
Expresión de la multiplicidad de infección
Volvemos
ahora a la definición de "multiplicidad de infección", (m.i.), que
mencionamos al principio. Se define como la cantidad de virus inoculada por cada
célula. Si, por ej., para
preparar
células infectadas para inmunofluorescencia se indica que debe ser m.i.=0,1,
debe aclararse si se trata de 0,1 DI50/célula, ó 0,1 UFP/célula.
De esta manera titularemos nuestra el virus a usar por el método que
corresponda. Para la preparación de reactivos para diagnóstico comunes es
suficiente con determinar el título
en DI50. En general se trabaja con DICT50.
1.-
"Microbiology". Davis, Dulbecco, Eisen, Ginsberg; p.789. 4º Edición.
J.B. Lippincott Company, Filadelfia, 1990.