IInfluenza Equina - HVE-1 HVE-4 - Anemia Infecciosa Equina - Arteritis viral equina
CARACTERISTICAS
CLINICAS
Período
de incubación: 3 a 14 días
Duración
de la enfermedad: 2 a 9 días
Fiebre
(41° C)
Anorexia
Depresión
Leucopenia
Edema
de miembros
Descarga
nasal y ocular
Conjuntivitis
Rinitis
Edema
periorbital
Edema
de escroto y prepucio en el macho y de glándula mamaria en la hembra Rash cutáneo
Aborto
entre los 3 y 1 0 meses de gestación
Baja
mortalidad solo descripta en potrillos recién nacidos que mueren de neumonía
intersticial fulminante y en potrillos de pocos meses que sucumben por un síndrome
neumoentérico.
PATOGENIA
Infección
------ multiplicación vira¡ en: macrófagos bronquiales -------- linfonfonódulos
LESIONES
Edema,
congestión y hemorragias en todo el organismo.
Fetos
abortados: autolisis y edema pulmonar interlobular.
lesión
patologica:
panvasculitis
DIAGNOSTICO
1-
Aislamiento
viral
1-
fetos abortados hisopados nasofaringeos semen de pardillos portadores
2-
Transmisión de la infección a yeguas seronegativas
3-
Detección de anticuerpos en animales no vacunados
4-
Detección de genoma viral por PCR.
-Cuarentena
(4 semanas) y control serológico de animales que ingresan desde zonas endémicas.
-Identificación
de padrinos portadores
-Vacunación
de los padrinos anualmente (en USA)
-
Control virológico del semen utilizado en Inseminación Artificial.
VACUNAS
-A
virus vivo modificado -------- USA
-A
virus inactivado --------- UK
SITUACION
EN NUESTRO PAIS
-1983
Nosetto y col comunican serología positiva en el 9,2% de los equinos estudiados
(American Troter y mestizos)
-1992-1996
CVT INTA HARAS En una población equina de 3300 SPC de la Pica de Buenos Aires
no se encontraron reactores positivos por seroneutralización.
Periodo
de incubación: 3 a 14 días.
Duración
de la enfermedad:2 a 9 días.
Transmisión
respiratoria-
Transmisión venérea-Infectado persistente seropositivo- "carrier",
virus en semen.
Transmisión transplacentaria
Enfermedad subclínica o clínica -seroconversión.
Inhalación
del virus-Multiplicación viral en macrófagos bronquiales/linfonodulos
regionales-viremia.-
Multiplicación viral en epitelios particularmente en adrenales, túmulos seminíferos
tiroides e hígado.
Lesiones vasculares: edema, congestión, hemorragias. Histológicamente: panvasculitis
generalizada.
Características
clínicas: fiebre (41°C), anorexia, depresión, leucopenia, edema de miembros,
escroto,
glándula mamaria. Descarga nasal y conjuntivitis. Edema periorbital.
Baja
mortalidad solo descripta en potrillos recien nacidoso de pocas semanas de
vidaen los que se produce una neumonía fulminante.
ABORTO
3 a 10 meses de gestación.
Incidencia de hasta el 50%de hembras preñadas expuestas.
Ocurre concurrentementeo inmediatamente despues de la infección
Es producidopor la necrosis y edema del miometriocon el consecuente
desprendimiento placentario y muerte fetal.
La
persistenciadel virusesta relacionada directa o indirectamente con la
testosterona.
Se
induce el estado de portador mediante la administracion de testosterona en
equinos castrados.
No se establece el estado de portador en caballos prépuberes infectados, ni en
hembras.
Se elimina el estado de portador con la castración.
El título de virus en semen varía de acuerdo a fluctuacione sestacionales del
nivel de la testosterona.
Diagnóstico
Muestras:
Enfermedad
respiratoria:: hisopados nasofaringeos, suero periodo agudo y convalesciente
infección subclinica: suero periodo agudo y convalesciente.
Abortos: suero periodo agudo y convalesciente, organos fetales y placenta.
Padrillos
carriers: semen.
Semen congelado: semen.
Técnicas:
RT-PCR
Aislamiento viral(RK-13, RFE, Vero.- confirmado por IFI, VN)
Serologia:SN, FC, ELISA.
Prueba biologica: inseminacion artificialen 2 yeguas seonegativas.
Cuarentena y control
-
Cuarentena
y control de equinos que ingresan desde paises donde la enfermedad es endémica.
- Identificación de padrillos portadores.
- Vacunación de padrillos anualmente.
- Control y certificación del semen utilizado en Inseminación Artificial.
Legislación para importación de equinos en nuestro país.
Machos castrados y hembras: Cuarentena al ingreso con 2 muestras de suero
tomadas con 14 días
de intrervalo, negativas o de título estable o decreciente.
Machos enteros: Cuarentena al iangreso con 2 muestras de suero tomadas con 14
días de intervalo
negativas.
Machos enteros seropositivos con certificado de vacunación, cuarentena, prueba
biológica en
2 hembras seronegativas y estudio virológico en semen.